México es un país lleno de oportunidades y emprendedores exitosos. Sin embargo, sabemos que también puede ser un camino lleno de desafíos. En este blog, te brindaré algunos consejos para que puedas empezar tu camino emprendedor con éxito.
Haz tu investigación de mercado: Antes de empezar cualquier negocio, es importante que sepas si hay demanda para tu producto o servicio. Haz una investigación de mercado para saber quiénes son tus posibles clientes, cuáles son sus necesidades y cuánto estarían dispuestos a pagar por lo que ofreces.
Identifica tu competencia: Siempre es importante conocer a tu competencia. Investiga quiénes son tus competidores directos e indirectos, qué ofrecen, cómo lo ofrecen y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Esto te ayudará a crear una estrategia de negocio que te permita destacar en el mercado.
Diseña un plan de negocios: Un plan de negocios es esencial para cualquier emprendimiento. Debe incluir tus objetivos a corto, mediano y largo plazo, tu estrategia de marketing, tu plan de operaciones, tu estructura de costos, tus proyecciones financieras y cualquier otra información relevante para tu negocio.
Busca financiamiento: Si necesitas capital para empezar tu negocio, existen varias opciones de financiamiento en México, como préstamos bancarios, crowdfunding, inversores ángeles, entre otros. Investiga cuál es la mejor opción para ti y prepara un buen pitch para presentar a posibles inversores.
Sé paciente y perseverante: Emprender no es fácil y puede tomar tiempo ver los resultados que esperas. Por eso es importante que seas paciente y perseverante en tu camino. Mantén una actitud positiva y enfócate en tus objetivos, y verás que con el tiempo tu negocio crecerá.
Busca asesoramiento: Siempre es bueno contar con la opinión y el consejo de expertos en el tema. Busca asesoramiento de personas con experiencia en emprendimiento, ya sea a través de mentorías, cursos o programas de aceleración. En resumen, emprender en México puede ser un camino lleno de oportunidades, pero también de desafíos.
Conoce nuestro programa para emprendedores en el que podrás aprender un método basado en círculos de funcionamiento, totalmente personalizado.
HARSI: SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL PARA TU RESTAURANTE
La industria de alimentos y bebidas se encuentra en constante evolución. Las prácticas que eran aceptables hace solo unos años se están eliminando rápidamente a favor de métodos de operación más rápidos y eficientes.
Un aspecto de la operación de un restaurante que ha visto más cambios es el de software de administración de restaurantes. Todos los días surgen nuevos sistemas que pueden realizar ciertas tareas en una fracción del tiempo y con más precisión de lo que se podía lograr anteriormente.
¿Puede el software de restaurante ahorrarte tiempo y dinero? ¡Sí! Existen herramientas que al usarlas de forma adecuada te ayudarán a supervisar los datos de ventas, lealtad e inventario.
Un software de restaurante adecuado nos puede ayudar a automatizar las tareas repetitivas y aligerar la carga de trabajo y, además, servirá para administrar empleados, supervisar platillos y mesas, órdenes y generar reportes.
HARSI es un software de administración y control de restaurantes para que lo utilicen los empleados, la gerencia y los propietarios, que nos brinda servicios todo en uno mediante una suscripción ya sea de forma mensual, o anual, y que cuenta con una interfaz de usuario intuitiva que facilita al personal ingresar pedidos de alimentos, rastrear instrucciones especiales por cada mesa, generar reservaciones, imprimir tickets, entre otras cosas.
HARSI, también te brinda acceso a una variedad de funciones y herramientas que te ayudarán a predecir ventas futuras, tomar decisiones basadas en reportes en tiempo real y supervisar la administración de empleados, descuentos y horarios.
HARSI, es un sistema que puede ahorrarte dolores de cabeza, y que te puede ayudar a tener control de aspectos importantes de tu restaurante como son:
Tener control de las mesas, platillos, meseros, descuentos y horarios
Tomar nota de las órdenes generadas por mesa
Realizar el cobro del total consumido por cada mesa
Crear reportes de ventas para varios períodos de tiempo (anual, mensual y diario)
Generar reportes de ventas en el restaurante, venta por apps y para llevar
Generar tickets de compra que además para su impresión o envío por correo electrónico
Ingreso de personal al sistema de manera segura
HARSI es un sistema funcional y conveniente debido a:
Facilidad de uso: HARSI es un sistema intuitivo, amigable y fácil de usar.
Precio y calidad: HARSI ofrece planes económicos con un software robusto, considerando cada aspecto del funcionamiento de tu restaurante.
Información segura: HARSI aloja tus datos y de tus clientes de manera segura en la nube.
Inicia hoy: HARSI solo necesita que tengas un dispositivo de escritorio o tableta para tener control de tu restaurante, ya que se encuentra alojado en una web.
Cuando decidimos terminar un proyecto laboral, tenemos la oportunidad de elegir uno nuevo, en este blog te platico acerca lo que no debes pasar por alto.
Como una breve introducción me gustaría mencionar que nosotros como individuos representamos el eslabón que hace rodar la maquinaria empresarial, los compañeros de trabajo son quien sin duda representarán y darán la cara por la empresa, es por ello, que, de manera fundamental, debemos sentirnos a gusto con nuestros empleadores.
Como candidatos, es nuestra obligación saber todo de la empresa en donde aplicamos, es deseable conocer las circunstancias que están pasando cuando nosotros lleguemos, esto nos dará la pauta de los obstáculos a los que nos enfrentamos, es fundamental conocer su historia, los inicios, sus valores, toda la información que sea posible, normalmente si conocemos esta información sabremos si estaremos a gusto en nuestro día a día, en caso de que encontremos algo que no nos guste desde el perfilamiento, es una alerta que debe ser tomada en cuenta antes de nuestra elección.
La responsabilidad de la empresa siempre debe ser potenciar cualidades de sus integrantes, debe trabajar las debilidades o áreas de oportunidad que logren observarse.
La responsabilidad y obligación de nosotros como candidatos es acercarnos a las vacantes de trabajo que mejor nos desarrollen o que mejor cumplan con nuestras necesidades sin olvidarnos de los objetivos de las empresas.
Antes de conocer lo que busca una empresa en nosotros, tenemos que saber que buscamos nosotros en la empresa, es por ello que te invito a cuestionarte sobre los siguientes puntos, estoy seguro de que, al encontrar respuestas, estarás más cerca de elegir un trabajo adecuado para ti.
Hay decisiones que merecen un análisis exhaustivo, puntual y objetivo sobre el rumbo que puede tomar nuestra empresa, en el blog del día de hoy, les hablaré del momento que surge después de una racha de buena fortuna, de ese momento donde contamos con distintos proyectos que nos hacen cuestionar la posibilidad de crecer operativamente, de contratar más colaboradores o por el contrario, de seguir con nuestro equipo actual, camino que plantea trabajar con mayor presión con los mismos recursos.
Ambas decisiones son válidas, hoy, te hablaré de algunas herramientas o conceptos que pueden servirte como una perspectiva externa, recuerda que este blog es una conversación, donde el canal está abierto para recibir comentarios y puntos de vista.
Iniciaré con el concepto “capacidad instalada”, el cual, nos habla del punto máximo de producción que una empresa puede alcanzar en determinado tiempo, es prioritario que como directivos sepamos hasta que punto podemos llegar con nuestras capacidades actuales, este indicador, suele encontrarse en la mente de todos los gerentes o directivos, sobre todo, cuando cuentan con experiencia en el puesto, es natural que los “jefes” nos digan, puedes dar más, sorprendiéndonos de lo exactos que pueden llegar a ser, en caso que la variable tiempo no esté a nuestro favor, tenemos que medir nuestra producción e inferir los puntos máximos resultantes, en el mejor escenario siempre tendremos nuestros históricos, de ahí la importancia del registro de cada movimiento por nuestra empresa. Si conocemos este dato, la respuesta viene por añadidura, nos ayudará a decidir si es necesario apretar algunas tuercas o si ya estamos en el punto máximo de producción, no contamos con holgura y definitivamente tendremos que aumentar nuestro equipo de trabajo.
La Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés), fue creada para mostrar a los humanos que la toma de decisiones puede darse de una manera racional y lógica, mediante algoritmos sofisticados, siempre basándose en datos para una toma de decisiones correcta. La AI está diseñada para facilitar las actividades cotidianas del ser humano. Probablemente interactuamos con ella más de lo que imaginamos; muchas veces al día, al realizar una transacción bancaria, revisar el spam en el correo, elegir a una pareja en una app de citas, aceptar sugerencias musicales en la app de videos, o tu asistente virtual llevándote al restaurante más cercano.
Para la AI el futuro no es ahora (como todo el mundo dice), el futuro “es ayer”, mediante el perfeccionamiento de un algoritmo para predecir todas las posibilidades de los casos mencionados anteriormente: ¿te gustaría recibir un préstamo?, ¿correos de ofertas de viajes?, ¿tu persona ideal?, ¿tu futura canción favorita que no has escuchado?, ¿tu cena de hoy? Gracias a los datos y tus interacciones con ellos es posible.
En los negocios no es distinto, existen herramientas matemáticas que se utilizan para mejorar tu negocio, por ejemplo, el Análisis de Componentes Principales1 para aprender sobre tus clientes y sus personalidades, o el Análisis de Sentimiento2 para analizar un texto según el sentimiento de quien escribe alguna reseña (positivo, negativo, neutral); y aunque puede sonar complicado, aprendiendo lo fundamental, podemos dejar lo demás para otra entrada de este blog.
Gracias a la AI, podrás realizar predicciones, correlaciones3 y saber cuál de tus esfuerzos te da el mejor retorno de inversión4 te liberará de todo el trabajo de oficina repetitivo y te permitirá concéntrate en el trabajo de equipo y en las estrategias de tu negocio. Si alguien descubre tu producto o servicio hoy, ¿qué tan probable es que esa persona se suscriba a tu servicio o compre alguno de tus productos? ¿Cuál de tus visitantes es más probable que te compre o que regrese a tu tienda? ¿Qué opinan tus clientes? ¿Cuánto gastan tus clientes durante sus visitas? ¿Puedes descubrir la psicografía5, intereses, hábitos y opiniones de tus clientes utilizando Aprendizaje Automático6?
¿Por dónde iniciar?
Para aprovechar el potencial de la AI y el Análisis Predictivo7 hay cuatro elementos que tu organización debe poner en marcha:
Primero. Hacer las preguntas correctas considerando tres cosas: ¿Qué quiero preguntar? ¿Qué métricas estoy tratando de pronosticar? ¿Qué comportamiento futuro estoy tratando de predecir?
Segundo. Tener la información correcta. Es importante que sepas qué información está a tu alcance y si será suficiente para contestar tus preguntas de manera convincente.
Tercero. Utilizar la tecnología correcta. Saber si el software que vas a utilizar es el adecuado para el problema que estás tratando de resolver.
Cuarto. Contar con las personas correctas. Sin personas realmente involucradas en tu negocio es imposible realizar las preguntas correctas.
Así se ha hecho en la política, por ejemplo, para que el mismo candidato logre alcanzar diferentes personalidades con diferentes mensajes; Amazon utiliza AI analizando datos de tus compras para garantizar en un 90% que la sugerencia que recibas, la compres; IBM utiliza Análisis de Personas8 para retener a su personal y evitar una alta rotación, subiendo un archivo a una supercomputadora que detecta factores de insatisfacción de los empleados; la optimización de cadena de suministro en Walmart utilizando datos en tiempo real para saber qué productos se van a terminar y en cuánto tiempo así como esos productos que no se venden, combinado con Análisis de Comportamiento de Masas9 de sus clientes en línea le ayuda a prepararse para el incremento en la demanda de un producto, personalizar su presencia en línea, dirigiéndose a los clientes con productos específicos en función de su probabilidad prevista de realizar una compra.
Si quieres aprender un poco más de este tema no olvides revisar nuestras fuentes y no dejes de visitar futuras entradas de este blog.
A través de los años, las viviendas han formado parte del objetivo y necesidad de las familias, en este blog, te hablaré de las viviendas de interés medio, las cuales se encuentran en un rango de precio de venta entre 610 mil y 1.5 millones de pesos.
¿Cómo diferenciar entre una vivienda de interés social y una vivienda media? A continuación haré un listado de algunas características de las viviendas medias entre las que destacan los espacios o terrenos donde serán edificadas, como mínimo deben tener 8 metros al frente y una superficie mayor a 160 m2.
Los espacios más relevantes en cuanto a la distribución de una vivienda son:
Cochera y jardín delantero
Debe tener como mínimo un lugar para un vehículo y áreas verdes, considerando que la cochera podría ser parte del jardín o plantearse como un remate visual de algún ventanal.
Los jardines se deben adaptar sobre las necesidades del propietario y utilizarlos incluso para conceptualizar un espacio armónico.
Recibidor y sala
El estilo del recibidor se convierte en el elemento más relevante de la vivienda, se le considera una carta de presentación y debe contener todo el concepto que aborda el interiorismo en conjunto.
Por otra parte, la sala debe ser un espacio acogedor, con una distribución cómoda se convertirá en el punto de reunión creando así un ambiente familiar. Es importante mantener este espacio como un área independiente del resto.
Comedor
Es adecuado que el espacio del comedor sea por lo menos para 6 personas, considerando una buena ventilación e iluminación. Esto se puede cubrir con algunos ventanales cercanos.
Cocina
Hablemos de la cocina, aquel espacio dentro de la vivienda que se debe distribuir bajo un funcionamiento adecuado, una interacción armónica entre elementos como electrodomésticos, tomando en cuenta, que en la medida de lo posible no tengamos entrecruces en las áreas internas.
Baño de visitas
La usabilidad de este ambiente está destinada a las visitas. Se sugiere ubicarla en una zona alejada de la cocina y/o comedor.
Recamaras
Este tipo de vivienda puede tener de dos a tres recamaras, al momento de realizar una propuesta debe considerarse las necesidades de los futuros usuarios y la superficie contemplada para el proyecto.
Idealmente, la recámara principal debe contar con un baño completo, vestidor y balcón, lo anterior para el correcto esparcimiento familiar, como recamara secundaria se puede optar por un baño completo compartido.
Actualmente estamos desarrollando un proyecto que cuenta con estas características, me encantaría que me dieras tu opinión respecto a ello.
Hice este blog para ayudarte a emprender en este 2021
El 2020 se ha terminado, empezamos un nuevo año con toda la energía, con toda la actitud de producir y generar. Sabemos que es necesario cambiarnos el chip, en pocas palabras, lo que nos ocupa es avanzar.
Si te encuentras completamente convencido de emprender a pesar de la situación actual, o mejor aún, visualizas una situación favorable y crees darle la vuelta a esta situación, te comparto de forma muy breve, los círculos de funcionamiento empresarial, los cuáles, deben ser tomados en cuenta, antes de iniciar nuestro camino al emprender.
Recordemos que cada proyecto, al igual q nosotros, requiere de ciertas áreas de atención, las cuáles deben ser trabajadas preferentemente antes de q nuestro proyecto se desarrolle.
A continuación, te hablo un poco de ellos;
Producto o servicio
Para definir nuestro producto o servicio, tenemos que conocer todo acerca de él, pregúntate si cuentas con una oferta diferenciadora, recuerda que nuestra descripción tiene que ser sencilla y entendible, idealmente, arroparemos nuestra oferta con un buen logotipo, branding, fotografía, y si es posible, un render, boceto o prototipo que nos haga darnos una idea certera de como lucirá nuestro proyecto.
Cuando empezamos con nuestro proyecto, no tenemos claro qué tanto material de identidad requerimos, normalmente nuestro presupuesto es el que nos da la respuesta.
Criterio comercial
Antes de tener listo nuestro producto, ya sabemos a quién se lo vamos a vender, forma parte de las máximas de emprender, sin embargo, lo importante es que nos concentremos en el ¿cómo?, algunos puntos que tenemos que tener claro es el mensaje que ocuparemos, además de los canales donde vamos a comunicar este mensaje, tenemos que empaparnos de cuáles son los medios por los cuales nuestro producto se acercará al cliente, es necesario investigar hasta el punto de entender la mecánica o el juego que cada canal tiene, por ejemplo, contextualicemos alrededor de una taquería, nuestra taquería ofrece tacos exclusivamente de un tipo de carne (producto diferenciador), ahora, nos preguntamos en que canales podemos jugar, por supuesto, está el peatonal, las redes sociales (¿qué redes sociales?), ¿ofreceré servicio a domicilio?, ¿ocuparé empresas de entrega inmediata?, después de seleccionar los canales (normalmente es cuestión de presupuesto, como casi todo), me concentro en el mensaje que llegará a nuestro cliente objetivo, puede ser en comunidad o incluso de forma casi individual. Lo anterior, es formar nuestro criterio comercial. Recuerda trabajar al principio todos los canales como te sea posible, conforme pase el tiempo tu mismo te darás cuenta del rendimiento de cada uno y te quedarás con el que más te sirva.
Administración
La administración de un proyecto cambia de acuerdo con el crecimiento de alguna de las variables de nuestro proyecto, puede ser que vendamos mucho, o que tengamos una rotación de personal, o en el mejor caso, que nuestro crecimiento se presente de forma normal.
Es por ello, que te recomiendo antes de iniciar tu proyecto tener claro tu organigrama, contar con una descripción de puestos que te permitan conocer que va a hacer cada uno de los integrantes, y si se da el caso que tienes varios puestos bajo una misma persona, (¿tú?), no te preocupes, describe los puestos, que en algún momento, habrá presupuesto para tener más compañeros de trabajo.
Es importante que pienses en donde vas a registrar toda la información que salga de tu negocio, puedes ayudarte de herramientas de Excel para llevar tus ingresos y egresos, por ejemplo, o si tu proyecto lo permite un software especializado o aplicaciones específicas.
Leyes y normas
Todos los negocios están sujetos a leyes, es primordial investigar que reglamento debe cumplir nuestro negocio, te recomiendo verificar tu régimen fiscal ante el SAT si estás en México, de lo contrario, pregunta por la entidad que verifica el pago de impuestos en tu país, además de eso, es necesario tramitar ante el municipio local, las licencias correspondientes para operar con tranquilidad, por favor, pregunta antes de iniciar con tu proyecto, ya que, en algunos casos, las licencias son tan caras que es necesario plantear nuevamente nuestra corrida financiera.
Operación
Nuestro proyecto debe tener información que sea capaz de medirse, esto con la intención de que pueda ser sujeta a análisis, lo primero que tenemos que evaluar son los pasos que hacen que nuestro negocio sea posible, si sólo somos intermediarios, entonces tendremos como mínimo 3 pasos, la compra, la transformación y la venta, sin embargo, nuestro negocio se vuelve más complejo a medida que nuestra cadena de operación crece, te recomiendo tener toda la información posible sobre tu proyecto, para esto, revisa manejo de inventarios, indicadores de desempeño, cadena de operación, posibles certificados de calidad que te ayudarán a estandarizar tu proceso, en resumen, busca tener manuales que te permitan controlar, medir y analizar tu operación. Y ojo, parece complicado, pero no lo es, empieza por definir tus recetas de cocina, tu punto de equilibrio, el tiempo que necesitas de antelación para comprar un producto y que tu cliente lo reciba en el tiempo acordado.
Financiamiento
Nuestro círculo de funcionamiento ha salido al final, sin embargo, es necesario que sea el número uno en nuestra planeación, a pesar de que nuestro corazón nos diga que vayamos adelante con nuestro proyecto, éste debe contar con respaldo y coherencia financiera, debemos tener claro el origen de nuestros recursos, si será prestado por familiares o amigos, si es por financiamiento, ahorro o si recibimos una herencia, cualquiera que sea el origen es necesario conocer de donde se obtendrán los recursos y más necesario aún, ¿cómo nos lo vamos a gastar?, debido a pandemia, no te asustes y elabora planeaciones de gasto hasta de 8 meses con pronósticos reservados, aunque la viabilidad de nuestro proyecto no es lo que estemos tocando en este escrito, ya que, ese será tema de otro artículo, te recomiendo registrar y conocer perfectamente de donde vendrá nuestro capital y como nos lo vamos a gastar. Es recomendable manejar de 2 a 3 escenarios, en caso de que accedas a un crédito toma en cuenta el tiempo de recuperación para ti y tu empresa, además que, en la medida de lo posible, siempre ten un plan b o de rescate. Sobra decir, que, si no te alcanza desde tu financiamiento, es muy difícil que te alcanzará en el día a día.
Espero que este artículo te haya sido de utilidad, la intención es que lo revises y que te ayude a prepararte mejor para encarar tu nuevo negocio. En nuestra consultoría, trabajamos a detalle los círculos de funcionamiento, es material vasto que no entra en un blog, pero será un placer recibir tus comentarios a través de nuestras redes sociales, podemos hacer una sesión de platica y trataré de ayudarte con tus dudas.
Existen múltiples formatos para procesar tus imágenes y cada uno tiene una función dependiendo de su objetivo. Tal vez, en alguna ocasión, has escuchado ya sea por amigos, maestros o tus fotógrafos favoritos, el término RAW. Pero grosso modo ¿Qué es este formato? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?.
Si comienzas en el mundo de la fotografía, alguna vez te has enfrentado con el reto de salir a tomar foto (ya sea de paisaje, de retrato, de producto, etcétera) y al ingresar al menú de tu cámara para ajustar los valores has visto un apartado donde viene la calidad de procesamiento de la imagen, y que, en una de las opciones se lee la palabra “RAW”. Entonces RAW (traducido de inglés a español como “crudo”) no es más que un archivo sin procesar, un diamante en bruto ( cargado de mucha información) que esperará a ser pulido por ti, en el programa de edición de tu preferencia.
Se trata de una foto que te regala el sensor de tu cámara para que puedas hacer algo genial, de calidad, y procesarla en tu computadora o dispositivo elegido. Y bien, a grandes rasgos eso es. Pero… ¿Qué ventajas y desventajas tiene este formato sobre él .JPEG? Fácil y sencillo, el formato JPEG es un archivo procesado, comprimido, con un rango dinámico mucho más reducido en comparación al formato RAW y que al intentar modificarlo lo dañaremos en lugar de beneficiarlo debido a que el rango dinámico es mucho menor al de RAW. A continuación les menciono algunas de sus ventajas y desventajas.
Parece lejano el inicio de 2020, año que pintaba como todos para ser el año de repunte, “este es el bueno”, “ahora si”, “me tiene que ir mejor que el 2019”, sin embargo, no contábamos que el 2020 tenía un guión preestablecido en donde los actores poco podíamos hacer para modificarlo, poco podíamos hacer para cambiar algo que estaba destinado a ser, un año que sería difícil para casi todo el mundo, o para el día de este escrito, un año que continúa como una gran incógnita, lamentablemente hay poco que podemos especular sobre cuando cambiarán las condiciones actuales, tal vez en unos años, será visto como el inicio de un nuevo período, por lo pronto, me he permitido recapitular algunos puntos de enseñanza que hubiéramos preferido aprender en el papel y en los libros.
Disminución de costos.
Para los empresarios de todos los niveles este año nos ha exigido operar con lo mínimo posible, incluso trabajar con menos infraestructura que la que estábamos acostumbrados, siempre con la consigna de sacar a flote el proyecto, esta situación nos ha hecho sentir y nos ha hecho saber, que tan holgados nos encontrábamos, dicho en otras palabras, ahora conocemos realmente que necesitamos y que no para nuestra empresa, dura sacudida para darnos cuenta de la cantidad de gastos innecesarios que teníamos.
Canales de venta.
Hablando de canales de venta, la situación prácticamente obligó a todos a incursionar en las ventas a través de plataformas, bienvenidas sean.
Comercio electrónico.
La situación nos obliga a buscar nuevas formas para acomodar nuestro producto, nos ha regresado a imaginar nuevas alternativas, nuevos escaparates donde acercarnos al cliente, debemos entender que cada canal es valioso y arroja sus propios resultados, es tiempo de valorarlos a todos, la tendencia global nos estaba acercando a trabajar sólo en algunos, ahora es tiempo de retomar y analizar que es lo mejor para nuestro proyecto ahora.
Endeudamiento.
Algunos tenemos el estigma del endeudamiento como una práctica negativa, si tuvimos que recurrir a ella por las condiciones actuales, nos hemos dado cuenta que una deuda controlada, nos puede ayudar a salir de condiciones adversas, como recomendación, nuestra deuda siempre debe estar enfocada en nuestra capacidad de pago y en los flujos esperados, aunque en estas condiciones, tendríamos que endeudarnos lo menos posible para que el barco se mantenga a flote. Lamentablemente esta situación ha hecho que muchos empresarios cierren sus proyectos, pero como todo en la vida, pasará y vendrán tiempos de revancha, un año difícil pero con gran enseñanza, esperemos con ansias el regreso, para el cual estaremos más preparados. Si por el contrario, continuas trabajando, no desistas, trabaja con los indicadores actuales, modifica planteamientos, acércate a nuevos mercados, revive el sentido de emprender, controla la incertidumbre, que un buen día, todo estará mejor.
A lo largo de la historia, existen evidencias de cómo es imposible separar la evolución del ser humano del desarrollo de la tecnología. Desde el origen del fuego, la rueda, pasando por la revolución industrial hasta llegar a las innovaciones que vivimos hoy en día. Si bien tecnología se refiere a la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos; está estrechamente relacionada con computadoras, dispositivos que tienen menos de 100 años de creación y que pasaron de ser objetos que permitían descifrar mensajes encriptados durante la Segunda Guerra Mundial, a convertirse, en gran parte gracias a IBM, Microsoft y Apple, en objetos de uso cotidiano. Tiempo después llegó la web o www, que posiblemente haya sido el mayor salto de la historia en la tecnología de la comunicación, permitiendo la transmisión instantánea de datos, documentos, audio e imágenes fijas y en movimiento a través de una url.
Las empresas tecnológicas y los servicios que ofrecen ya no son los mismos. Por ejemplo, hace apenas 15 años para “mandar un mensaje” tenías que llamar a una compañía, decir el mensaje, y ellos lo enviaban a un aparato “beeper”, en donde el receptor lo leía. El negocio de los pagers como beeper desapareció; hoy en día se envían alrededor de 45 millones de mensajes vía WhatsApp por minuto. O Kodak, el negocio de fotografía que fue una de las más poderosas compañías en el mundo, se declaró en bancarrota en 2012 por haber perdido de vista por completo el auge de las tecnologías digitales y querer mantener el rollo con 36 fotografías; hoy se pueden almacenar 8000 fotos en una memoria relativamente pequeña.
Llegamos al 2020, tecnología, sociedad, negocios y pandemia. Las personas estamos adoptando nuevas formas de vida, apoyados por nuevas tecnologías que están constantemente acelerando y cambiando. Existen nuevos negocios en gran parte gracias a un teléfono celular que no sólo es eso, es un reproductor y almacenador multimedia, una herramienta para realizar compras y pagos, creador y transmisor de contenido y geolocalizador.
Existen nuevos mercados de los que todos podemos formar parte, mercados globales de ventas en línea, mercados de economía colaborativa en donde podemos ofrecer nuestros servicios (freelancer), ser taxistas (uber), o incluso rentar nuestra casa (airbnb). La tecnología está cambiando la forma en que hacemos negocios, y el entorno empresarial en una economía altamente digital. De ahí la importancia de adoptar tecnologías que conviertan a nuestro negocio en un negocio digital. Recordemos que cualquier compañía se puede transformar, y aquí dejo algunos tips para poder lograrlo:
Forma pequeños equipos: este tipo de equipos pueden fallar y volver a fallar sin destruir a la empresa, pueden experimentar y probar varias veces hasta llegar a una posible solución o producto innovador y revolucionario.
Ser abiertos: las grandes empresas como Facebook o Google, comparten “sus secretos” con sus empleados, con el compromiso de que la información no saldrá de la empresa. De esta forma garantizan unidad y sobre todo la posibilidad de que surjan nuevas ideas, ya que estas pueden venir de todos lados, desde el senior que lleva 20 años en la empresa, hasta el rookie que está haciendo sus prácticas.
Digital first: recuerda que los nuevos mercados están orientados hacia el negocio digital.
Gente correcta: con un buen entorno y las herramientas necesarias, la gente creativa puede marcar la diferencia.
Pensar en grande: recuerda que el mayor riesgo es no tomar riesgos.