¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo online?

Actualmente nos hemos enfrentado a diversas condiciones que restringen la posibilidad de entrevistas presenciales, es aquí, donde la tecnología está de nuestra parte y nos permite realizar este proceso mediante alguna plataforma como por ejemplo la empresa Woi, que ha incursionado con su proyecto Woi Desde Casa (woidesdecasa.com) donde no solo te permite hacer contratación de personal a través de plataformas, sino que ahora, permite que los usuarios ofrezcan sus productos o servicios y generen ingresos desde casa.

Seguramente te preguntas ¿Cómo es posible dar lo mejor de ti, tal como lo harías en una entrevista presencial?

Te comparto algunos tips que facilitarán este proceso de entrevista online.

  • Asegúrate del buen funcionamiento de la plataforma en la que se realizará la entrevista, prueba y familiarízate con el programa, corrobora el funcionamiento de tu cámara y audio para evitar tener algún problema en el transcurso de tu entrevista.
  • Debes recordar que la entrevista será en tiempo real, por lo que será presentada como lo harías frente a tu entrevistador.
  • Toma en cuenta que tu vestimenta y el ambiente en donde serás visto tiene que ser acorde a la formalidad que deseas mostrar, esto ayudará a sentirte más seguro y familiarizado.
  • Asegúrate que durante la transmisión no haya sonidos u objetos de fondo que quiten atención de tu persona o que interfieran en la comunicación.
  • Desde el primer contacto y durante la comunicación en tu entrevista, es de gran ayuda ver a los ojos, de esa manera transmitirás seguridad en la información que compartes y te será de gran apoyo para captar la atención de tu entrevistador.
  • Ahora, debes concentrarte en tu lenguaje verbal y expresión corporal, esto es de suma importancia ya que deberás transmitir interés, cordialidad y profesionalismo.
  • Por último, la manera en la que te expreses y el tono de voz que manejes mostrará de ti la mayor información para tu entrevistador. Debes manejar al 100% toda la información que compartiste con anticipación en tu curriculum y solicitud de empleo.

Recuerda que la manera en como desarrollas tu entrevista y la información de tu experiencia, será de gran aporte para la decisión final de contratación.

Consejos para decorar los interiores de tu casa

Sin lugar a dudas, la arquitectura es una de las artes más complejas y fascinantes de nuestra vida. Ahora más que nunca, se deben tomar en cuenta todas las sensaciones que podamos sentir al estar en un espacio. Si bien lo que estamos viviendo nos aleja de la vida cotidiana y del vaivén que suele ser estresante, tenemos la oportunidad de disfrutar de nuestro entorno familiar. Por increíble que parezca, ahora nos damos cuenta de como es nuestra casa, nos hemos sensibilizado sobre lo que necesitamos para poder hacer de ésta, una extensión de la naturaleza.

Es aquí, donde entra la decoración de interiores, rama de la arquitectura donde tenemos la oportunidad de causar sensaciones, de transmitir un mensaje. Incluso con un sencillo cambio de disposición de muebles. Realmente, nuestro único límite es nuestra imaginación.

Les comparto algunos consejos de como poder intervenir las áreas para el diseño de interiores.

Colores

Dependiendo del espacio, podemos ayudarnos del contraste de colores. Normalmente buscamos lograr un efecto de amplitud o por el contrario de hacer más acogedor el espacio, si así se desea, es bueno tomar en cuenta los vanos que se tengan para la ventilación e iluminación, ya que, se necesitará poner en el muro de frente colores claros para el rebote de luz en todo el espacio.

Disposición de muebles

Siempre es bueno el cambio, y para esto, basta con jugar con la disposición de los muebles, tomando en consideración la mejor circulación posible, sin que esto, corte la funcionalidad.

Funcionalidad

Es bueno tomar en cuenta el orden en las actividades que se vayan a desempeñar en el espacio a intervenir, ya que, si no lo hacemos, podríamos tener un conflicto en la circulación de ésta, debemos considerar un buen planteamiento de tareas.

Estilos

Cuando tenemos claro el estilo que vamos a desarrollar, es más fácil llegar a una armonía general, después de definirlo podemos pensar en tonos de colores, muebles y acabados.

Tip extra

Como recomendación, siempre que se utilicen maderas, unifiquen el tono de las mismas.

Por esa razón, estamos siempre con la disposición y las sensaciones a flor de piel para poder presentarte propuestas personalizadas, acompañadas de una buena charla y un rico café. Creemos ese espacio juntos.

Tips para el proceso creativo

Una vez que depures conceptos, es momento de seleccionar nombres que consideremos le otorgarán valor a la marca. ¿Qué sirve? y ¿Qué no sirve?.

¿Qué tan lejos de la punta del iceberg estás?

Aquí es donde veremos qué tan certero está nuestro nivel creativo. Lo que hago al tener mis nombres seleccionados es segmentar: ver cuales ya están “en circulación”, cuales podrían tener potencial, cuales estaban en el nivel básico y con cuales me quedo.

Retroalimentación…

Es bueno estar en comunicación con el cliente y explicarle el porqué de la cosas. Explicar la evolución del proyecto hará que nuestro cliente se sienta parte del proceso, esto dejará un poco tranquilo al cliente y a nosotros nos ayudará a saber que vamos por el camino adecuado.

No desesperes y no te cases con una idea…

En esta vida de rush en algún momento vamos a caer en la desesperación o en entregar algo que sea “la idea que me gustó” y la queramos fundamentar hasta con lo que no va solo por entregar el proyecto. No desesperes y evita revisar (a la primera sin brief) la web buscando referentes visuales porque no se te ocurre algo, eso solo te conducirá por el camino prohibido del plagio. Te recomiendo revisar referentes una vez que ya tengas claro por donde va lo que quieres representar.

Si utilizas refuerzos gráficos…

Si vas a colocar refuerzos gráficos con el nombre de la marca, procura que no compitan entre sí. Una maestra me decía que “dos estrellas se eclipsan”; no hay nada mejor y estético para el ojo que un refuerzo gráfico equilibrado con el nombre.

En el proceso, te darás cuenta que te funciona…

Nada mejor que la práctica, perfecciona tu proceso, repítelo y disfrútalo.

Ahora solo te queda aplicarlos a la práctica y ver como se adaptan a tu flow de trabajo. Como mencionamos, no debes regirte por cuestiones rigurosas o tediosas. Como dijo el historietista y guionista estadounidense Carl Barks: Work Smarter, Not Harder.

Sinceramente, espero te funcionen. Saludos.

Elementos principales para una identidad visual

Elementos principales para una identidad visual

En el siguiente texto hablaremos de los elementos tangibles que distinguen a una marca, estos elementos forman parte de una “identidad visual” Su principal función radica en que te permitirán establecer una comunicación con tu público.

Al momento de crear tu marca es importante analizar la personalidad que quieres mostrarle al público. Debes pensar en los colores, formas y tipografías, ya que éstas influirán en la percepción del mismo.

Cuando estás empezando tu negocio, es recomendable tomar en cuenta por lo menos estos 5 elementos.

LOGO

Elemento principal con el cual se identifica tu marca, éste debe de transmitir estilo y personalidad.

Lo primero que tenemos que hacer es una pequeña investigación que nos permita comprender cuál es nuestro target, nuestras metas, alcances como empresa, presupuesto, tiempo y realidad de nuestro entorno. De esta manera, tendremos elementos suficientes para crear y plasmar en un símbolo todo lo que queremos transmitir.

Este elemento es la forma más inmediata de representar nuestra marca. Usualmente está creado por un símbolo, tipografía o una combinación de ambas. Para que un logotipo sea exitoso debe de reflejar la filosofía y los valores de la marca, denotar confianza, profesionalismo, carácter, todo en una perfecta composición creativa.

COLORES

El color es uno de los elementos más importante para la personalidad de tu marca. Se recomienda una paleta de 4 a 5 colores.

La elección de color no debe de ser en base a un gusto personal sino a la estrategia de tu marca.

Antes de decidir qué colores elegir, te recomiendo investigar qué denota cada uno de ellos; por ejemplo, el color amarillo refleja optimismo, confianza, creatividad, ansiedad, miedo, el color azul es percibido con valores como lealtad, confianza, orden, responsabilidad, frialdad.

Busca los colores que reflejen lo que quieres transmitir.

TIPOGRAFÍA

Una buena composición tipográfica ayuda a reforzar nuestro mensaje.

Es recomendable no utilizar más de dos tipografías en tus diseños, recuerda que menos es más. Al combinar las tipografías, establece una jerarquía, hacerlo te ayudará con el llamado orden visual.

Utiliza todos los recursos que una tipografía te puede brindar; estilo, tamaño, grosor, espacio entre caracteres, mezcla estilos que reflejen tu marca.

ELEMENTOS GRÁFICOS

Recuerda que también puedes usar herramientas como iconos personalizados, texturas, ilustraciones y patrones que al ser utilizados con mesura te ayudarán a cautivar a tu público. Recuerda que estos deben de tener la misma línea y estilo gráfico que lleva tu marca

Espero que este breve blog te haya sido útil.

Prospección de clientes

Prospección de clientes

Todos pensamos o creemos que nuestro producto o servicio es el mejor del mercado y como consecuencia los clientes llegarán por si solos, pensamos que nuestro producto se posicionará de manera inmediata y que las ventas nos darán una ganancia deforma inmediata y con el menor esfuerzo; con el tiempo nos damos cuenta de la realidad, que difícilmente nuestro producto se posicionará por si solo a menos de que sea innovador y llegue a revolucionar el mercado.

Dos de los problemas comunes en las organizaciones es: el empresario no tiene claro el mercado al que va dirigido su producto o servicio, mucho menos el valor agregado del mismo. Prospectar sin tener claro estos dos puntos nos harán perder el tiempo y muy probablemente llegar a clientes que no necesitamos, clientes que no quieren o no tiene la capacidad adquisitiva para obtener lo que le estamos ofreciendo. Abarcar un mercado tan amplio puede llegar a ser frustrante y disminuir las probabilidades de éxito para tu empresa, por ello es primordial hacer una pequeña evaluación del producto y del mercado meta.

Conociendo lo anterior podrás enfocarte en un perfil específico de cliente y de esta manera comenzar a prospectar. Con toda la información que nos brinda internet suele ser muy fácil crear una base de datos de prospectos y comenzar a contactarlos con el fin de convertirlos en nuestros próximos clientes. Existen distintos medios que podemos utilizar para llegar a nuestro prospecto: llamada telefónica, correo electrónico o presencialmente por medio de una visita a su negocio u oficina; al acercarte a ellos, hay que tomar en cuenta que probablemente no conozcan tu producto o servicio, por lo que debes de tener muy clara la forma en la que tu cliente potencial se verá beneficiado si trabaja contigo. Y sobre todo el conocimiento de tu valor agregado, pues seguramente él ya cuente con un sustituto de tu producto.

En un negocio, tomar la decisión de comenzar a prospectar te dará la oportunidad de crecimiento, no sólo en cuestión de clientes si no en muchos aspectos de la empresa. Como una una cadena de valor, el conocer nuestro producto o servicio de una manera integral y saber cuál es el valor agregado ayudará a delimitar nuestro mercado y poder prospectar, conocer las características específicas de nuestros futuros clientes, ayudará a segmentar de tal manera que se abran canales de comunicación únicamente para ellos y que de esta manera nos conozcan. En el ámbito hotelero es algo muy común, el mismo servicio que se ofrece va a un canal diferente para cada segmento de mercado ayudando a incrementar las ventas.

Para concluir, podemos decir que prospectar es una parte fundamental de tu negocio, y no solamente para incrementar tus ventas; esta actividad te ayudará a conocer de una manera más completa el producto o servicio que ofreces y sobre todo al mercado al que quieres dirigirte. Hay que tomar en cuenta que tu prospecto no está solicitando tu servicio; te recomiendo llegar a ellos de una manera profesional y, sobre todo que no sea invasiva al tratar de imponer que te contraten. Y aunque no queden muy convencidos con lo que ofreces siempre deja tus datos para que puedan contactarte y así enviarle más información o para una futura cita.

Te invito a que comiences a analizar tu negocio: el producto o servicio que ofreces y sobre todo a tus clientes; esto con la finalidad de tener un panorama más amplio y claro hacia dónde va tu empresa.

Operación de un negocio

Como empresarios, el reto al que nos enfrentamos todos los días es cada vez mayor, la competencia te obliga todos los días a estar actualizado, te exige que los procesos que te rigen sean analizados prácticamente en tiempo real.

La inmediatez de las redes sociales, el avance tecnológico y la diversidad de oferta, ha desnudado a muchas empresas cuando estas no se encuentran capacitadas y ordenadas. Es por ello, que en este artículo hablaremos acerca de la operación de un proyecto.

Cuando hablamos de la operación de un proyecto nos referimos al proceso que desencadena el hecho que nuestro producto tenga un origen, un tratamiento, una venta e incluso el seguimiento a este producto incluso después que ya ha salido de nuestro control y pertenece a nuestro cliente.

Es altamente recomendable contar con una administración y organización adecuada para dar solución a todos los problemas que desencadena los procesos por los que pasa nuestro producto para estar listo, de forma general y sin entrar a detalle en distintas industrias, te mencionamos algunos consejos que te servirán para conocer si tienes controlada tu operación o no.

Identifica las etapas por las cuales camina tu producto.

Es importante que separemos las etapas o procesos por los que circula tu producto, por ejemplo, si nuestro proyecto es un restaurante, seguramente tendremos que identificar compras, producción, venta, atención a cliente y fidelización.

Divide estas etapas en cadenas más pequeñas

Después de identificar las etapas en nuestro proyecto es necesario analizar de forma individual cada proceso y trabajarlo a detalle, siguiendo el ejemplo de un restaurante, podemos encontrar dentro de la etapa de compras, a distintos proveedores, compras directas, traslado de producto, pedidos a otros estados, análisis de costos, etcétera. Este análisis nos permitirá conocer la complejidad de cada micro proceso y lo que es más importante nos da la opción de corregir en el momento adecuado cualquier eventualidad.

Identifica los errores por etapas y establece un pequeño manual para corregir cualquier eventualidad.

Cuando ya tenemos identificados nuestros micro procesos es momento de identificar los errores que cometemos, recordemos que estos son normalmente cíclicos y que la mayoría de ellos se puede corregir, para ello, te recomendamos realizar un breve manual que te brinde soluciones ante cualquier situación.

Trazabilidad de tus artículos

Es importante que puedas identificar a tu producto en cualquier punto de tu cadena de operación, esto debe ser de forma eficaz y oportuna, para ello, recomendamos el uso de tecnología, las empresas de retail o de distribución es fundamental conocer el momento exacto en el que se encuentran cada uno de sus productos.

Permea la información en tu institución

La información debe estar al alcance de todos los integrantes de la institución, es por ello por lo que te recomendamos contar con programas de capacitación constante, donde no solo hables de tu producto y sus ventajas, si no que expliques los procesos que intervienen en su desarrollo.

Cuantifica errores y analiza nuevamente los procesos

Ahora que has comenzado a conocer tu operación, es primordial que no la abandones, repite los mismos pasos y mejóralos, es parte de una reingeniería que debe ser continua, en la cual los resultados que obtendrás no pueden ser otros más que positivos.

Esperamos que este artículo te haya parecido interesante, nuestro objetivo es que te permita dar una idea general del manejo empresarial que siguen distintas empresas y puedan auxiliarte en el manejo propio de tus proyectos.